domingo, 3 de noviembre de 2013

I OLIMPIADA FILOSÓFICA DE ANDALUCÍA.



I OLIMPIADA FILOSÓFICA DE ANDALUCÍA.
CONVOCADA POR LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE FILOSOFÍA (AAFi)
               
1.       La presente olimpiada filosófica, organizada por la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi) en el curso 2013-2014, consistirá en un certamen de DISERTACIÓN, para el nivel de 1º de Bachillerato, con la temática: ¿Para qué sirve la Filosofía?
2.       La modalidad de disertación seleccionada para esta primera edición se desarrollará  en coordinación con las diferentes olimpiadas nacionales. Por este motivo, quienes resulten ganadores/as de las olimpiadas autonómicas se comprometen a representar a Andalucía en las olimpiadas nacionales.
3.       Podrá presentarse a este concurso el alumnado matriculado en el curso 2013-2014, en centros escolares de Andalucía en el nivel de 1º de Bachillerato.
4.       El profesorado coordinador responsable en los distintos I.E.S. o Colegios cuyo alumnado participe en este concurso, remitirán –conforme a las indicaciones que se dan más abajo, en el punto 8 de estas bases- los originales de los trabajos, previamente seleccionados por ellos, a la Asociación Andaluza de Filosofía, con dirección, a efectos de la Olimpiada Filosófica, en el I.E.S “Jacaranda”, Calle Gaspar Sanz nº1, 29140-Churriana-Málaga.
5.       Cada centro podrá presentar un trabajo por cada fracción de treinta alumnos/as matriculados/as en 1º de Bachillerato (es decir, más de treinta: dos trabajos; más de sesenta: tres, etc.).
6.       Los centros que deseen participar abonarán 20 € en concepto de cuota de inscripción, con independencia del número de trabajos presentados, en la cuenta que se indique en la página web de la Asociación Andaluza de Filosofía: http://www.aafi.es, y enviarán la ficha de inscripción que figure en dicha página antes del 1 de enero de 2014. En todo caso, y con carácter excepcional, en esta primera convocatoria la fecha límite de inscripción podrá coincidir con la fecha entrega de los trabajos que aparece en el punto séptimo.
7.       El plazo de presentación de los trabajos concluirá el sábado 15 de febrero de 2014.
8.       Los originales se presentarán por duplicado en un sobre cerrado, formato DIN A-4. Este sobre contendrá el trabajo y la plica. En el trabajo deberá figurar exclusivamente el título del mismo y un seudónimo. En un sobre cerrado más pequeño (plica), figurará en su exterior el título y seudónimo; y llevará detallado en su interior: el título y seudónimo juntamente con el nombre y apellidos del autor, su NIF, su edad, la asignatura, el curso, la dirección postal y electrónica, y el teléfono. Asimismo, se consignará la dirección completa del centro, el nombre del profesor responsable, la asignatura y el teléfono de contacto con el profesor. Se incluirá, asimismo, un cd.rom que contenga el archivo electrónico de la obra enviada. Los archivos electrónicos también podrán ser enviados vía electrónica  a la dirección de la AAFi (aafi@aafi.es), notificando en la plica que se hace uso de este procedimiento.
9.       Los trabajos podrán completarse con la mención de todas aquellas fuentes documentales que hayan sido utilizadas en el proceso de su composición: textos específicos, consultas bibliográficas, consultas de páginas web, imágenes, filmografía, etc. Si los trabajos contuvieran citas explícitas, se escribirán entre comillas e irán debidamente referenciadas: bien «Autor: obra, lugar de publicación, editorial, año de edición, página», bien «Autor: página web, día de consulta» o bien «Imagen: autor y/o localización», como mínimo. En caso de plagio, el trabajo será automáticamente eliminado del concurso. Se entiende por plagio la apropiación parcial de contenidos de otros autores que no vengan debidamente citados o referenciados. Con mayor razón, el plagio será notorio si la apropiación de los contenidos es total. La organización denunciará ante el centro este plagio y podrá hacer público este hecho.
10.   El Jurado, cuyo fallo será inapelable, estará formado por profesionales de la Filosofía designados al efecto por la Asociación Andaluza de Filosofía, aunque se podrá contar con profesionales de otras disciplinas, así como con personalidades de reconocido prestigio del mundo de la educación y la cultura.
11.   El fallo se dará a conocer a mediados del mes de marzo de 2014 en la web de la Asociación Andaluza de Filosofía. Los seleccionados recibirán la notificación directamente en sus centros de enseñanza. Habrá tres finalistas y hasta un máximo de cinco menciones especiales. El Jurado determinará su número en función de la calidad de los trabajos. El fallo sobre los finalistas de cada modalidad no determinará todavía el 1º, 2º y 3º puesto. El 1º, 2º y 3º puesto serán fijados el día de la entrega de premios, según se indica en el punto siguiente. Los galardones podrán resultar total o parcialmente desiertos, a criterio del Jurado.
12.   Entrega de premios. El día y el lugar de la entrega de premios y del fallo final serán fijados por la Asociación Andaluza de Filosofía a finales de marzo de 2014 y se lo comunicará directamente a los seleccionados. Los/as tres finalistas  defenderán su disertación, durante un máximo de quince minutos, con ayuda del material que precisen. Un segundo jurado adjunto, nombrado por la Asociación Andaluza de Filosofía, calificará en vivo estas actuaciones. Sumadas las puntuaciones sobre 10 del primer fallo (que habrán permanecido secretas) a las puntuaciones de la defensa (sobre 5) hechas en vivo en este acto de entrega de premios, un representante de la Asociación Andaluza de Filosofía proclamará a primero, el segundo y el tercer ganador, y se procederá a la entrega de los diplomas correspondientes.
13.   Los finalistas galardonados se comprometen a participar en la Olimpiada Filosófica de España (OFE). El número de participantes se determinará en la fase final del concurso. Si alguno de los premiados renunciara a presentarse en la fase nacional, renunciaría también al premio obtenido en Andalucía y, en consecuencia, el siguiente premiado ocuparía la plaza abandonada. La olimpiada nacional se celebrará en Salamanca los días 25 y 26 de abril de 2014, corriendo la AAFi y la OFE con los gastos de viaje y alojamiento de los seleccionados.
14.   Normas para la DISERTACIÓN. La disertación se referirá a la temática general: “¿Para qué sirve la filosofía?” Su extensión será de 4 folios (sin contabilizar las fuentes documentales), en letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 e interlineado 1,15 puntos. Cada profesor/a podrá sugerir a su alumnado el enfoque o los enfoques que crea oportunos, siempre que se ajusten a la temática general. Cada alumno/a elegirá un título personalizado para su trabajo.
15.   El primer clasificado en el concurso de disertación recibirá el premio de 300 €, el segundo recibirá el premio de 150 €, y el tercero, el premio de 100 €.
16.   Los criterios de la disertación son los siguientes: a) exposición bien estructurada (planteamiento, desarrollo y conclusión) de la línea argumental elegida; b) claridad y uso preciso que se hace de los conceptos; c) solidez y coherencia; d) interés e importancia de los análisis hechos; e) objetividad; f) planteamiento original y crítico; g) potencial creativo y estético expositivo; h) atención a ideas y posturas contrarias; i) buena utilización de ideas de otros autores y de la tradición filosófica; j) ortografía y sintaxis correctas; k) buena presentación; l) referencia de fuentes documentales pertinentes.
17.    Los trabajos de los ganadores de la fase Autonómica de Andalucía serán publicados en “El Búho”, Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía (ISSN 1138-3569).
18.   Cualquier eventualidad no prevista será resuelta por la Junta Directiva de la Asociación Andaluza de Filosofía, sin que quepa recurso alguno.
19.   La participación en el concurso supone la plena aceptación de las presentes bases.

Asociación Andaluza de Filosofía

jueves, 17 de octubre de 2013

La Asamblea de Socios de la AAFi decide apoyar la huelga del día 24

En la Asamblea General de Socios de la AAFi celebrada en Antequera el día 28 de Septiembre se decidió por mayoría apoyar la Convocatoria de Huelga en la Enseñanza del día 24 de Octubre contra la LOMCE y manifestar publicamente dicha decisión.


¡POR LA PRESENCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO!
¡NO A LA ACTUAL LOMCE!

En la Asamblea General de Socios de la AAFi celebrada en Antequera el día 28 de Septiembre se decidió por mayoría apoyar la Convocatoria de Huelga en la Enseñanza del día 24 de Octubre contra la LOMCE y manifesdtar publicamente dicha decisión.


¡POR LA PRESENCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO!
¡NO A LA ACTUAL LOMCE!
- See more at: http://www.aafi.es/index.php/news/146-la-asamblea-de-socios-de-la-aafi-decide-apoyar-la-huelga-del-dia-24#sthash.v7gM4bFH.dpuf
En la Asamblea General de Socios de la AAFi celebrada en Antequera el día 28 de Septiembre se decidió por mayoría apoyar la Convocatoria de Huelga en la Enseñanza del día 24 de Octubre contra la LOMCE y manifesdtar publicamente dicha decisión.


¡POR LA PRESENCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO!
¡NO A LA ACTUAL LOMCE!
- See more at: http://www.aafi.es/index.php/news/146-la-asamblea-de-socios-de-la-aafi-decide-apoyar-la-huelga-del-dia-24#sthash.v7gM4bFH.dpuf
En la Asamblea General de Socios de la AAFi celebrada en Antequera el día 28 de Septiembre se decidió por mayoría apoyar la Convocatoria de Huelga en la Enseñanza del día 24 de Octubre contra la LOMCE y manifesdtar publicamente dicha decisión.


¡POR LA PRESENCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO!
¡NO A LA ACTUAL LOMCE!
- See more at: http://www.aafi.es/index.php/news/146-la-asamblea-de-socios-de-la-aafi-decide-apoyar-la-huelga-del-dia-24#sthash.v7gM4bFH.dpuf

La REF promueve el envío de mensajes a los senadores del PP en defensa de la Filosofía


La REF promueve el envío de mensajes a los senadores del PP en defensa de la Filosofía

Puesto que la LOMCE fue aprobada el 10 de octubre en el Congreso de los Diputados, y remitida al Senado para cumplir con el último trámite parlamentario, la Comisión de Educación de la REF anima a enviar mensajes en defensa de la Filosofía a los senadores del PP que han de dar su voto a la LOMCE, para que introduzan enmiendas que garanticen la condición de materias comunes y obligatorias para las materias de Ética (4º de ESO) e Historia de la Filosofía (2º de Bachillerato).
Se indica a continuación el enlace a la página de la Comisión de Educación del Senado, en la que aparecen todos sus miembros. Si se pincha en el nombre de cada uno de ellos, se les puede enviar un correo.
http://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/sesionescomision/detallecomisiones/composicion/index.html?id=S011006&legis=10&esMixta=
Además, la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Mª Jesús Sainz García (PP), tiene una página en Facebook:
https://www.facebook.com/mariajesus.sainzgarcia?fref=ts
Seguiremos informando.

 wert-1


domingo, 3 de febrero de 2013

Acto conjunto en defensa de la Filosofía de la AAFi con la Facultad de Filosofía de la U. Sevilla


Extracto del libro de Martha Nussbaum Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. que se le va a regalar al ministro Wert por parte de la AAFi


Extracto  del libro de Martha Nussbaum Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.
LA CRISIS SILENCIOSA (*)

Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. Al menos en ese momento, todo el mundo sabía lo que se avecinaba y varios líderes mundiales reaccionaron de inmediato, desesperados por hallar soluciones. En efecto, el desenlace para sus gobiernos sería arduo si no las encontraban, y a la larga muchos de ellos fueron reemplazados por causa de la crisis. No, en realidad me refiero a una crisis que pasa prácticamente inadvertida, como un cáncer. Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación.
Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes, pero se trata de cambios que aún no se sometieron a un análisis profundo. Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia. Si esta tendencia se prolonga, las naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos. El futuro de la democracia a escala mundial pende de un hilo.
Ahora bien, ¿cuáles son esos cambios tan drásticos? En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades, tanto a nivel primario y secundario como a nivel terciario y universitario. Concebidas como ornamentos inútiles por quienes definen las políticas estatales en un momento en que las naciones deben eliminar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser competitivas en el mercado global, estas carreras y materias pierden terreno a gran velocidad, tanto en los programas curriculares como en la mente y el corazón de padres e hijos. Es más, aquello que podríamos describir como el aspecto humanístico de las ciencias, es decir, el aspecto relacionado con la imaginación, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crítico, también está perdiendo terreno en la medida en que los países optan por fomentar la rentabilidad a corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y prácticas, aptas para generar renta.
La crisis nos mira de frente, pero aún no la hemos enfrentado. Continuamos como si todo siguiera igual que siempre, cuando en realidad resulta evidente en todas partes que ya no se pone el acento en lo mismo que antes. En ningún momento hemos deliberado acerca de estos cambios ni los hemos elegido a conciencia, pero aun así, cada vez limitan más nuestro futuro...
... La idea de la rentabilidad convence a numerosos dirigentes de que la ciencia y la tecnología son fundamentales para la salud de sus naciones en el futuro. Si bien no hay nada que objetarle a la buena calidad educativa en materia de ciencia y tecnología ni se puede afirmar que los países deban dejar de mejorar esos campos, me preocupa que otras capacidades igualmente fundamentales corran riesgo de perderse en el trajín de la competitividad, pues se trata de capacidades vitales para la salud de cualquier democracia y para la creación de una cultura internacional digna que pueda afrontar de manera constructiva los problemas más acuciantes del mundo.
Estas capacidades se vinculan con las artes y con las humanidades. Nos referimos a la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacionales y de afrontar los problemas internacionales como "ciudadanos del mundo"; y por último, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo...
... Por otra parte, la educación nos prepara no sólo para la ciudadanía, sino también para el trabajo y, sobre todo, para darle sentido a nuestra vida. Sería posible dedicarle otro libro entero a la importancia de las artes y las humanidades para alcanzar esos objetivos. No obstante, todas las democracias modernas son sociedades en las que el sentido y el fin último de la vida humana suscitan cierto grado razonable de disenso entre ciudadanos con diferentes opiniones religiosas y seculares, quienes a su vez seguramente consideran que los diversos tipos de educación humanística se adecuan de distintas maneras a sus propios objetivos individuales. Lo que sí suscita mayor consenso es que los jóvenes de todo el mundo, de cualquier país que tenga la suerte de vivir en democracia, deben educarse para ser participantes en una forma de gobierno que requiere que las personas se informen sobre las cuestiones esenciales que deberán tratar, ya sea como votantes o como funcionarios electos o designados. Además, todas las democracias modernas son sociedades cuyos integrantes presentan grandes diferencias en numerosos aspectos, como la religión, la etnicidad, las aptitudes físicas, la clase social, la riqueza, el género y la sexualidad, pero al mismo tiempo toman decisiones como votantes sobre cuestiones que tendrán efectos importantes en la vida de esas otras personas. Cuando se trata de evaluar un sistema de educación, cabe preguntarse cómo prepara a las personas jóvenes para la vida en una forma de organización social y política de tales características. Ninguna democracia puede ser estable si no cuenta con el apoyo de ciudadanos educados para ese fin.
A mi juicio, cultivar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico es fundamental para mantener a la democracia con vida y en estado de alerta. La facultad de pensar idóneamente sobre una gran variedad de culturas, grupos y naciones en el contexto de la economía global y de las numerosas interacciones entre grupos y países resulta esencial para que la democracia pueda afrontar de manera responsable los problemas que sufrimos hoy como integrantes de un mundo caracterizado por la interdependencia. Y la facultad de imaginar la experiencia del otro (capacidad que casi todos los seres humanos poseemos de alguna manera) debe enriquecerse y pulirse si queremos guardar alguna esperanza de sostener la dignidad de ciertas instituciones a pesar de las abundantes divisiones que contienen todas las sociedades modernas...

... Hoy seguimos reafirmando que elegimos la democracia y el autogobierno, y suponemos también que nos gusta la libertad de expresión, la comprensión y el respeto por la diferencia. Nos llenamos la boca hablando de estos valores, pero pensamos muy poco en lo que deberíamos hacer para transmitirlos a la próxima generación y así garantizar que sobrevivan. Distraídos por la búsqueda de la riqueza, nos inclinamos cada vez más por esperar de nuestras escuelas que formen personas aptas para generar renta en lugar de ciudadanos reflexivos. Bajo la presión de reducir los gastos, recortamos precisamente esas partes de todo emprendimiento educativo que resultan fundamentales para conservar la salud de nuestra sociedad.
¿Con qué nos encontraremos en el futuro si estas tendencias se prolongan? Pues tendremos naciones enteras compuestas por personas con formación técnica, pero sin la menor capacidad para criticar a la autoridad, es decir, naciones enteras de generadores de renta con la imaginación atrofiada. En palabras de Tagore, "un suicidio del alma"...
... Las democracias cuentan con un gran poder de imaginación y raciocinio, pero también son propensas a las falacias, al chovinismo, a la prisa, a la dejadez, el egocentrismo y a la estrechez de espíritu. La educación orientada principalmente a la obtención de renta en el mercado global magnifica estas fallas y produce semejante grado de codicia obtusa y de docilidad capacitada que pone en riesgo la vida misma de la democracia, además de impedir la creación de una cultura mundial digna.
Si el verdadero choque de las civilizaciones reside, como pienso, en el alma de cada individuo, donde la codicia y el narcisismo combaten contra el respeto y el amor, todas las sociedades modernas están perdiendo la batalla a ritmo acelerado, pues están alimentando las fuerzas que impulsan la violencia y la deshumanización, en lugar de alimentar las fuerzas que impulsan la cultura de la igualdad y el respeto. Si no insistimos en la importancia fundamental de las artes y las humanidades, éstas desaparecerán, porque no sirven para ganar dinero. Sólo sirven para algo mucho más valioso: para formar un mundo en el que valga la pena vivir, con personas capaces de ver a los otros seres humanos como entidades en sí mismas, merecedoras de respeto y empatía, que tienen sus propios pensamientos y sentimientos, y también con naciones capaces de superar el miedo y la desconfianza en pro de un debate signado por la razón y la compasión.


MARTHA C. NUSSBAUM: “Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las    humanidades”.

(*) Extracto del primer y último capítulos, realizado  por Juan Ojeda. El libro se halla en la biblioteca del Centro.